Mecanismo del potencial postsináptico excitador

Mecanismo del potencial postsináptico excitador. Vamos a observar primero la figura que se muestra continuación. Supongamos que la onda despolarizante, o el potencial de acción o simplemente el impulso nervioso (todos términos sinónimos), ha llegado a la zona presináptica. La zona postsináptica hasta este momento permanece en estado de polarización o de reposo, con exceso de cargas negativas en su interior y exceso de cargas positivas en su exterior. El propósito es que se transmita la información de la zona presináptica (neurona alfa) hacia la zona postsináptica (neurona beta), excitación que seguirá su camino llevando información codificada hacia otra neurona o hacia el órgano efector (músculo esquelético).



Cuando se intenta explicar la teoría iónica de los potenciales de membrana, escribimos frases tales como: "Resulta que en condiciones de estimulación , la membrana de una manera súbita se vuelve muy permeable al ión sodio". Es el momento para explicar en qué consiste el papel de estímulo, como mecanismo responsable de la transmisión del potencial de acción de la zona presináptica a la zona postsináptica.



De alguna manera, la llegada del potencial de acción a la zona presináptica provoca el rompimiento de algunas de las vesículas que contienen el mediador químico excitador. Bien podríamos hablar de la acetilcolina (Ach), uno de los neuro-transmisores excitadores mejor estudiados.

¿Cuál es entonces el papel del mediador químico excitador en la transmisión de la excitación de una neurona a otra?



El neuro-transmisor, es el responsable de que la "membrana de la neurona de una manera súbita se vuelva muy permeable al ión sodio", abriendo las compuertas (canales) de la membrana para el sodio.

Recordando los pasos o secuencias: llegada del potencial de acción a la zona presináptica, luego el rompimiento de las vesículas de acetilcolina, después el aumento de la permeabilidad de la membrana para el ión sodio, entonces se da el ingreso masivo del sodio al interior de la neurona, luego ésto produce un cambio brusco de la polaridad de la membrana.

Si se logra el nivel crítico de despolarización se obtiene el potencial de acción en la zona postsináptica, para después dar continuación a la transmisión del potencial de acción a lo largo dela axón, en búsqueda de otra neurona o del órgano efector.

Esta serie de secuencias se denomina potencial postsináptico excitador.



Es necesario recalcar, que mientras en el espacio sináptico se encuentre cierta cantidad de acetilcolina, la membrana de la zona post-sináptica puede permanecer despolarizada durante largo tiempo, permitiendo el paso de los impulsos nerviosos de una zona a otra.

Lo anterior seguramente desajustaría el fino mecanismo de la regulación nerviosa, si no fuera por la existencia de un fermento (enzima) que se encuentra en la zona sináptica que tiene la finalidad de destruir la acetilcolina, permitiendo la rápida repolarización de la membrana de la zona post-sináptica. El fermento (enzima) en cuestión se denomina acetilcolinesterasa.

En la actualidad se conocen otros mediadores químicos que participan en la transmisión de la excitación a nivel de la sinapsis. Los nombres de algunos son: noradrenalina, encefalina, endorfinas, etc.

Los efectos de las encefalinas y de las endorfinas son muy semejantes a ciertos tipos de droga que en la actualidad se combaten de una manera muy enérgica: nos referimos a la morfina. Endorfina significa "morfina producida internamente". Significa lo anterior que nuestro propio organismo produce sus propios analgésicos.

Es clave mantener un equilibrio entre las actividades que realizamos para mejorar el transporte eferente y transporte aferente de los impulsos nerviosos y la parte nutricional para mantener en óptimas condiciones todas las partes que componen a nuestro sistema nervioso.

Todos los mecanismos postsinápticos excitadores pueden mejorar o empeorar de acuerdo a nuestros hábitos de vida, por tal razón es importante hacer mucho énfasis en esto.