Concepto de sinapsis. Es claro que la principal función del sistema nervioso es la de transmitir información codificada en forma de impulsos nerviosos o potenciales de acción. Toda la información que proviene del medio ambiente y que ingresa al sistema nervioso, lo hace a través de los órganos de los sentidos o analizadores, como los denominan algunos, y de ahí llegan a nuestro cerebro para ser procesados e interpretados.
Los analizadores hacen parte de la red nerviosa sensitiva, poseedora de sensores especializados, encargados de transformar cualquier tipo de energía proveniente del medio ambiente en energía nerviosa. si se recuerda el concepto de arco reflejo, podremos ver que la información sensitiva deberá viajar por las vías nerviosas aferentes y hacer contacto con las interneuronas del cerebro o de la médula espinal.
En estos centros, la información nerviosa es procesada en términos de ser analizada y sintetizada. Del centro, la información pasará a las vías efectoras o motoras, encargadas de llevar la información a los órganos efectores. Es claro entonces que la información se mueve por muchos eslabones, pasando de neurona a neurona a través de una estructura anatómica denominada sinapsis.
El surgimiento de los potenciales de acción y la posterior transmisión de éstos a lo largo del axón, son procesos meramente físicos (intercambio iónico, difusión, gradientes de concentración, etc.).
La transmisión de la excitación de una neurona a otra, a través de la sinapsis, implica el concurso de un transmisor o mediador químico. A este nivel, los procesos nerviosos involucran procesos químicos.
Sinapsis significa en griego "contacto". Realmente antes de contar con el concurso del microscopio electrónico, se pensaba que la parte final del axón de una neurona se contactaba con las dendritas o el soma de la otra neurona. En realidad nunca hay un contacto físico entre una neurona y la otra.
Como podemos observar en la siguiente imagen, la zona superior que le corresponde al axón de la neurona alfa, se denomina zona presináptica. La zona inferior que le corresponde a las dendritas (o al soma) de la neurona beta, toma el nombre de zona postsináptica.
Entre estas dos zonas se encuentra el espacio sináptico. Se puede observar que en la zona presináptica se encuentran unas vesículas que contienen un mediador químico o neuro-transmisor, cuya participación hace posible, o bien el paso de la excitación en forma de impulso nervioso de una neurona a otra (estado de excitación) o bien, la detención del impulso, si así lo demandan las circunstancias en un momentos determinado (estado de inhibición).
De lo anterior podemos concluir, que existen sinapsis excitatorias y sinapsis inhibitorias. Igualmente habrá centros nerviosos excitatorios cuya función es excitar, provocar reacciones de respuesta y centros nerviosos inhibitorios, cuya función es inhibir, frenar reacciones de respuesta.
Sólo el equilibrio de los procesos de excitación y de inhibición, o el desequilibrio temporal de éstos, cuando las circunstancias lo requieran, garantizarán un fino control del sistema nervioso sobre los demás órganos y sobre lo que en última instancia es lo más importantes: la organización eficaz de nuestra conducta.
Es importante entender que para mejorar los impulsos nerviosos hay que entrenar para ello, o sea que hay que pasar horas y horas a lo largo de nuestro vida levantando pesas para mejorar nuestra fuerza o sea los impulsos nerviosos de esta cualidad. Para mejorar las reacciones visuales hay que pasar horas y hors observando objetos de distintas formas y colores, tanto en estado estático como en movimiento, tratando de identificarlos, por ejemplo.
La parte nutricional también es un factor fundamental a tener en cuenta si queremos mejorar nuestras capacidades sinápticas puesto que si hay déficit de nutrientes, todo nuestro organismo se ve afectado dado que las reacciones bioquímicas no podrán ser llevadas a cabo de la mejor manera.
No por nada una persona con hambre no tendrá la misma fuerza momentánea que una persona bien nutrida. Al mismo tiempo muchas veces se pueden observar personas con menor volumen muscular pero con mucha más fuerza que una persona musculada, simplemente porque entrenaron para este fin y no tanto para la hipertrofia muscular.
También podemos observar personas con mejor oído, cualidad que tiene un aspecto genético pero que también se la debe trabajar para mejorarla, como es el caso por ejemplo de los músicos o personas que tocan un instrumento musical aun sin ser profesionales nombrados.
Así pues que todo va de la mano, o sea que no se trata de entrenar sin nutrirse bien, y no se trata de ingerir una buena calidad y cantidad de nutrientes sin entrenar para mejorar las capacidades sinápticas.
Los analizadores hacen parte de la red nerviosa sensitiva, poseedora de sensores especializados, encargados de transformar cualquier tipo de energía proveniente del medio ambiente en energía nerviosa. si se recuerda el concepto de arco reflejo, podremos ver que la información sensitiva deberá viajar por las vías nerviosas aferentes y hacer contacto con las interneuronas del cerebro o de la médula espinal.
En estos centros, la información nerviosa es procesada en términos de ser analizada y sintetizada. Del centro, la información pasará a las vías efectoras o motoras, encargadas de llevar la información a los órganos efectores. Es claro entonces que la información se mueve por muchos eslabones, pasando de neurona a neurona a través de una estructura anatómica denominada sinapsis.
El surgimiento de los potenciales de acción y la posterior transmisión de éstos a lo largo del axón, son procesos meramente físicos (intercambio iónico, difusión, gradientes de concentración, etc.).
La transmisión de la excitación de una neurona a otra, a través de la sinapsis, implica el concurso de un transmisor o mediador químico. A este nivel, los procesos nerviosos involucran procesos químicos.
Sinapsis significa en griego "contacto". Realmente antes de contar con el concurso del microscopio electrónico, se pensaba que la parte final del axón de una neurona se contactaba con las dendritas o el soma de la otra neurona. En realidad nunca hay un contacto físico entre una neurona y la otra.
Como podemos observar en la siguiente imagen, la zona superior que le corresponde al axón de la neurona alfa, se denomina zona presináptica. La zona inferior que le corresponde a las dendritas (o al soma) de la neurona beta, toma el nombre de zona postsináptica.
Entre estas dos zonas se encuentra el espacio sináptico. Se puede observar que en la zona presináptica se encuentran unas vesículas que contienen un mediador químico o neuro-transmisor, cuya participación hace posible, o bien el paso de la excitación en forma de impulso nervioso de una neurona a otra (estado de excitación) o bien, la detención del impulso, si así lo demandan las circunstancias en un momentos determinado (estado de inhibición).
De lo anterior podemos concluir, que existen sinapsis excitatorias y sinapsis inhibitorias. Igualmente habrá centros nerviosos excitatorios cuya función es excitar, provocar reacciones de respuesta y centros nerviosos inhibitorios, cuya función es inhibir, frenar reacciones de respuesta.
Sólo el equilibrio de los procesos de excitación y de inhibición, o el desequilibrio temporal de éstos, cuando las circunstancias lo requieran, garantizarán un fino control del sistema nervioso sobre los demás órganos y sobre lo que en última instancia es lo más importantes: la organización eficaz de nuestra conducta.
Mejora la sinpasis
Es importante entender que para mejorar los impulsos nerviosos hay que entrenar para ello, o sea que hay que pasar horas y horas a lo largo de nuestro vida levantando pesas para mejorar nuestra fuerza o sea los impulsos nerviosos de esta cualidad. Para mejorar las reacciones visuales hay que pasar horas y hors observando objetos de distintas formas y colores, tanto en estado estático como en movimiento, tratando de identificarlos, por ejemplo.
La parte nutricional también es un factor fundamental a tener en cuenta si queremos mejorar nuestras capacidades sinápticas puesto que si hay déficit de nutrientes, todo nuestro organismo se ve afectado dado que las reacciones bioquímicas no podrán ser llevadas a cabo de la mejor manera.
No por nada una persona con hambre no tendrá la misma fuerza momentánea que una persona bien nutrida. Al mismo tiempo muchas veces se pueden observar personas con menor volumen muscular pero con mucha más fuerza que una persona musculada, simplemente porque entrenaron para este fin y no tanto para la hipertrofia muscular.
También podemos observar personas con mejor oído, cualidad que tiene un aspecto genético pero que también se la debe trabajar para mejorarla, como es el caso por ejemplo de los músicos o personas que tocan un instrumento musical aun sin ser profesionales nombrados.
Así pues que todo va de la mano, o sea que no se trata de entrenar sin nutrirse bien, y no se trata de ingerir una buena calidad y cantidad de nutrientes sin entrenar para mejorar las capacidades sinápticas.